Estos días ha salido en el diario “El País” un par de artículos sobre el tema de los horarios laborales. Los expertos defienden cada vez más una racionalización de horarios que permita la conciliación de vida laboral y familiar, lo que aseguran que repercutirá en un mejor rendimiento de los trabajadores. Sin embargo, en España estamos acostumbrados a jornadas largas con un largo descanso para comer. Es ilustrativo el ejemplo citado en uno de los artículos, en el cuál los jefes de una compañía se pegan una opípara comida de negocios, para regresar tarde a su oficina, esperando que todos sus empleados estén dispuestos en su mesa de trabajo, aguardando su llegada. Para el jefe tradicional esto es “lo normal”,mientras que para los empleados es un generador de frustración, la sensación de dejar correr las horas sólo para que parezca que uno hace algo.
En HA nos preocupa el tema de los horarios y pensamos que hay que ser pioneros. Con un equipo más contento conseguiremos mejores resultados ya que todos trabajarán mejor, más satisfechos de la empresa en la que están. Esto repercute en el cliente final de manera positiva y queremos pensar que tiene también una pequeña repercusión social, al menos en la vida de nuestro equipo. Para que nuestro equipo rinda bien, es imprescindible que tengan una vida feliz en la que el trabajo no sea el centro de todo.
¿Cómo afrontamos esta cuestión?
Inicialmente, en HA teníamos el clásico horario partido que terminaba a las 19:30. Con el cambio generacional en la gestión de la empresa tuvimos claro que había que modernizarse en todos los aspectos y uno era el de los horarios.
Lo primero que hicimos fue estudiar nuestro día a día y las necesidades de los clientes. Por un lado, observamos que había miembros de nuestro equipo cuyo trabajo no dependía tanto de un horario como de la realización de trabajos. Por otro lado, había miembros del equipo cuyo trabajo sí consistía en una atención al público para lo que se requiere tener una disponibilidad concreta y conocida.
Los compañeros cuyo trabajo no depende de un horario, no hubo discusión: se acabó el horario. ¿Qué sentido tiene que tenga horario unas personas a las que en un momento dado se les complica un asunto y tienen que echar más horas? ¿No será más lógico trabajar según objetivos y que ellos marquen día a día su horario? Así lo hicimos. Se acabó el horario, cada uno sabe cuándo trabaja mejor, sabe qué plazos tiene y los que tiene que acabar. No tiene sentido que estén esperando en la oficina, por lo que al tener todos medios de contacto con las nuevas tecnologías, pueden estar dentro o fuera, venir cuando lo consideren, siempre que cumplan sus objetivos.
Con el personal que tiene que estar en la oficina (para llamadas, recepción, etc), convinimos dos cosas. La primera es que el horario lo podían decidir libremente, siempre que se diese el servicio necesario y nunca superando el número de horas permitido por la ley. Obviamente, prefirieron no tener un descanso intermedio de dos horas. Por lo que el horario pasó de ser de 9:30 a 19:30 a ser de 9:00 a 18:00, con menor descanso para comer. Parecía que se iba a terminar el mundo y en realidad no sucedió nada. Lo segundo que se decidió fue que el horario podía tener cierta flexibilidad siempre y cuando “alguien” lo cumpliese. Es decir, no íbamos a fichar, si una persona tiene que hacer una gestión personal que le implica llegar un día un poco más tarde o salir un día un poco antes, no habría problema siempre que el horario quedase cubierto por alguien del equipo. Esto ¿por qué? Porque pensamos que trabajamos con personas adultas y responsables, no creemos que haya que estar con un látigo mirando si alguien llega un minuto antes o después. Lo ideal sería un horario de 9 a 17h, pero sí que hemos comprobado que esa hora de diferencia entre 17h y 18h parece difícil de superar, e igualmente no estamos acostumbrados a comer en plan “quince minutos” como hacen en otros países. Aun así, es una objetivo a medio plazo.
¿Ha tenido repercusiones negativas en nuestro desempeño?
Todo lo contrario, ha sido positivo. Los empleados tienen más tiempo para su vida personal, responden bien ante la confianza dada. Trabajamos en operaciones que requieren mucha entrega puntualmente, por lo que a veces toca trabajar hasta tarde. Pero esto se compensa con momentos más relajados en los que se pueden prolongar un día el fin de semana, irse de puente o emplear la mañana o la tarde en sus asuntos. En caso del horario fijo, las personas afectadas lo notan, especialmente en invierno, y es que cambia mucho llegar a casa cuando ya ha anochecido o tener un rato para hacer lo que cada uno quiera.
Así pues, en HA apostamos fuertemente por la racionalización de horarios y la conciliación de vida familiar y profesional. Salimos ganando todos.
Hola, mi horario laboral era de 8.30 a 17.30.hasta el 2017 que nación mi hija. Después del nacimiento de mi hija, solicite el horario de 0830 a 1530 y se negaron la empresa. Por ello interpuse una demanda a la empresa, y después de demanda llegamos a un acuerdo en mayo del 2017 del horario de 830 a 15h00. Actualmente estoy cubierta por seguridad social la cotización restante durante el primer año de la reducción de jornada. Próximamente se acaba y me gustaría solicitar horario de 0830 a 1630 horas. la empresa se niega a concedérmelo porque debo parar a descansar y ellos no quieren cubrir ese descanso. Por ello estoy buscando ayuda profesional para saber como debo realizar mi demanda a la empresa evitando discusiones y el mayor contacto posible con ella por este motivo y con el único objetivo de conseguir el horario completo para la cotización de 0830 a 1630. El descanso que aceptare será el asignado que corresponda por ley. Esperando prontas noticias suyas y saber de si ustedes pueden lograr a que yo consiga este horario grss Monica 675705030.